El funcionamiento de la memoria en los seres humanos es uno de los aspectos más complejos en el ámbito de las neurociencias. El origen de las alteraciones de la memoria nos resulta desconocido en la mayoría de casos, pero en la encefalopatía de Wernicke la patología está claramente atribuida a una deficiencia de tiamina (B1).

La tiamina o B1 es una vitamina hidrosoluble, se absorbe en intestino delgado, siendo esta absorción favorecida por la presencia de vitamina C y ácido fólico (otra vitamina del complejo B). Por el contrario, esta absorción es fuertemente inhibida por la presencia de etanol (alcohol etílico). La tiamina es necesaria en la dieta de los vertebrados y también la precisan algunos microorganismos. Las reservas de tiamina en el organismo son escasas, por lo que es necesario su consumo continuado. Esta vitamina desempeña un papel importantísimo en el metabolismo de los carbohidratos para producir energía, también participa en el metabolismo de grasas y proteínas y especialmente de ácidos nucleicos (tanto ADN como ARN), siendo esencial para el crecimiento y funcionamiento de corazón, sistema nervioso y aparato digestivo.

La falta de consumo de tiamina (o lo que funcionalmente es lo mismo, su déficit de absorción) puede producir diarrea, dilatación cardíaca, polineuritis (la enfermedad llamada beri-beri) y la encefalopatía de Wernicke.

Karl _Wernicke

Karl Wernicke

La encefalopatía de Wernicke, descrita por este neurólogo alemán en 1881, consiste en un cuadro neurológico en los que destacan tres síntomas:

–   Alteración de los movimientos oculares (nistagmo u oftalmoplejia).
–   Ataxia (inestabilidad en la marcha) o cualquier otro signo de origen cerebeloso.
–   Confusión, concepto que también se extendió a cualquier cambio en la actividad mental, incluida la astenia.

A pesar de estos síntomas descritos clásicamente, sólo el 10% de los pacientes afectados por este tipo de encefalopatía la presentarán, especialmente si son personas que tienen problemas con el consumo de alcohol.

La prevalencia de esta encefalopatía es alta, ya que se estima que la presenta el 2% de la población general, aunque menos del 15% de los casos son diagnosticados, probablemente por no presentar la totalidad de los síntomas clásicos descritos por Wernicke (que parece que solo están presentes en el10% de los casos). A tener muy en cuenta que la prevalencia de esta encefalopatía es seis veces mayor entre las personas con abuso del alcohol (alcanza en este grupo desafortunado el 12,5%).

Sergey_Korsakov

Serguei Korsakoff

Y hago hincapié en el “desafortunado grupo” de pacientes que padecen alcoholismo, porque -siguiendo con la estadística- los pacientes consumidores de alcohol que presentan encefalopatía de Wernicke tienen una probabilidad superior al 80% de que se les manifieste el cuadro conocido como síndrome de Korsakoff (descrito a su vez por el neuropsiquiatra ruso de tal nombre entre 1887 y 1891)  que se caracteriza por disminución de la memoria, del aprendizaje, presencia de alucinaciones, confabulación, confusión y cambios en la personalidad.

La causa de este particular síndrome tiene que ver con:

  1. el efecto neurotóxico del alcohol
  2. el etanol es un potente inhibidor de la absorción de la B1 o tiamina
  3. el etanol afecta a la reserva hepática de tiamina
  4. la ingesta prolongada de alcohol interfiere en la neurotransmisión colinérgica  en el prosencéfalo basal, ello provoca directamente problemas de atención
  5. las personas con un patrón patológico de consumo de alcohol suelen sustituir la ingesta de alimentos por la del tóxico, con lo que se produce una disminución de nutrientes en general, y vitaminas neurotróficas, en particular.

Los síntomas del síndrome de Korsakoff:

Estos son los principales síntomas que pueden presentar los pacientes con síndrome de Korsakoff:

1. La afectación de la memoria (amnesia)
Se afecta especialmente la creación de nuevas huellas de memoria, con lo que el paciente es incapaz de nuevos aprendizajes, ni de recordar personas, lugares o hechos actuales (amnesia anterógrada). También es posible que presente problemas para recordar acontecimientos del pasado (amnesia retrógrada).

2. Confabulaciones
La persona con estos problemas de memoria “rellena” las lagunas e intenta compensar sus déficits con confabulaciones, esto es, historias inventadas que se le ocurren en ese momento, no se trata de mentiras en sí mismas, pues no tienen el objetivo de engañar, sino que para en ese momento son “reales” para el paciente. En ocasiones son tan inverosímiles que dejan en evidencia al que las explica.

3. Confusión mental.
En casos graves presentando una desorientación por lo que es incapaz de saber ni en qué día vive, ello acompañado de la incapacidad para almacenar nueva información hace que viven en una especie de limbo.

4. Aletargamiento
Especialmente si se mantiene el consumo de alcohol y éste ha sido por un período prolongado.

5. Trastornos sensoperceptivos, especialmente alucinaciones visuales o auditivas.

6. Dificultades cognitivas.
Relacionadas con la resolución de problemas abstractos, los ya aludidos déficits de memoria, y también incorporación de aprendizaje verbal, viso-espacial y en las funciones motoras y perceptivas.

Esto es, los pacientes que sufren encefalopatía de Wernicke y síndrome de Korsakoff, si no se pone remedio a su déficit de B1 y sobre todo controlan el alcoholismo es como si hubieran emprendido un “viaje a ninguna parte”.

El viaje a ninguna parte

el viaje a ninguna parte peli

Primero novela y después película, El viaje a ninguna parte recrea la desaparición de dos mundos. Escrita por Fernando Fernán-Gómez que también adaptó el guión y dirigió la película en1986.

La obra es un canto a la nostalgia de una forma de hacer teatro (la de los cómicos de la legua ambulantes) en un momento histórico muy determinado (la dura posguerra española).

Cada miércoles el anciano actor Carlos Galván recibe la visita del psicólogo del asilo donde reside. Galván le va revelando su historia, los episodios de su pasado, de cómo aprendió a interpretar en la pequeña compañía ambulante de su padre que recorría los pueblos de Castilla, de sus desdichas y sus amores, de su vida en modestas pensiones y de cómo se deshizo toda una generación de humildes artistas, la desaparición del género y la llegada de los “peliculeros”. Y finalmente cómo fue descubierto en la esa industria cinematográfica, alcanzando fama y fortuna. ¿Bonita historia? No, historia amarga, ya que el éxito no es sino una fabulación de nuestro personaje.

https://www.youtube.com/watch?v=LpEMf_b9Vgo